Ficha técnica
Miguel Poveda presenta una reedición de 'Desglaç', uno de los discos más emblemáticos. Miguel Poveda recuerda cómo surgió la idea del disco: "Pero una vez esto lo conté siempre pero como el tiempo pasa y nos olvidamos de las cosas, pues lo vuelvo a recordar. Una fiesta en granada después de un concierto que viene Enrique Morente, el maestro Juan Habichuela y Luis Cabrera, director del taller de music manager de entonces y después en una fiesta me dice que canta en catalán allí en Granada, con Enrique Morente y con habichuela y luego pues es verdad que Enrique Morente me dijo una frase dijo si yo fuese gallego, yo había cantado en gallego, canta en catalán y entonces canté pero pues al final las cosas se ponen en su sitio y el tiempo de la razón a Lluis Cabrera de nuevo. Entonces, pero empezó, como digo, en granada es cuando la cabeza me hace el clic cuando veo al maestro juan habichuela, un hombre ya mayor de gitano del flamenco clásico tradicional diciéndome que tienes que hacerlo y tienes que hacerlo. El maestro Enrique Morente tienes que hacerlo. Y digo pues si lo dice Morente, pues va". Miguel Poveda presenta su nuevo disco con el maestro, Joan Albert Amargós, y este le describe cómo un artista único: "Pues nada, yo lo que diría añadiría sobre miguel, que es su valentía siempre y sobre todo el criterio que ha tenido en sus proyectos. Porque si nos vamos haciendo una lista de lo que ha hecho hasta ahora veremos que cada disco es para emprendernos un pasaje más en tu vida. Es una escalera que estás subiéndola y nunca paras y eso me parece admirable porque es que quizá de las cosas más difíciles que hay en el arte, pues tener siempre proyectos que tengan una entidad propia. Desde el principio, desde los primeros discos hasta ahora veremos que hay una cantidad de elementos tan diferentes y tan dispares y sobre todo tan sorprendentes, que eso se hace más grande como artista". Miguel Poveda desvela que estaría dispuesto a grabar una versión del disco centrado en más poetas catalanes e incluir mujeres: "Si estamos dispuestos a hacer una parte dos del disco. Y algo por los 40 años en la música. A mí me gustaría dejar pues ese rinconcito de una recopilación de otros poetas y sobre todo mujeres poetas a las que cantaba menos en el disco pero las mujeres poetas también". PARTE 3- La gente que venga al Liceu se va a emocionar. La verdad es que en ese momento, cuando yo llegué al estudio que estaba el maestro con los arreglos y la grabación y yo llegué y los conocí y empezamos a ensayar en directo era de pelos de punta. Fue increíble. Así que en el liceo tenemos que tenerlo. Es un concierto que titulado que sea distinto porque lo recojo de de un poema de Juan Ramón Jiménez, que el poema distinto que dice que arranca el poema diciendo lo querían matar los iguales porque era distinto, no pues hemos sentido muchas veces esto. Nos han querido matar por ser distintos. No lo digo desde un lugar víctima, no, pero que ocurre y que desgraciadamente lo vemos a diario en el siglo en el que estamos, con lo cual es una denuncia. Tengo cada vez más ganas de cantar este tipo de repertorio más social, más, bueno, que remueva las conciencias. No, yo creo que la música es una de las armas más poderosas que une a la gente también que ahí no distingue de razas, de religiones, de ideología que no, nos hace convivir en una atmósfera de música, de arte, de cultura y que eso es transformador, que es lo que necesita. pues quizá la clase política, no tener ese espíritu también de por lo menos esa voluntad de querer entenderse en muchos aspectos en los que hay algunos que es imposible entenderse, pero que en algunos podríamos hacerlo pero no queremos porque es del bando contrario. Pues no, la música tiene ese poder y por eso tengo la necesidad de hacer este tipo de poemas y luego, pues es un recorrido por todo lo que ha contado el maestro de todo lo que he ido haciendo alguna sorpresa más. Es un concierto distinto que de repente pues estoy cantando a Joan Brosa. Estoy cantando a Jonan Rospal que de repente estoy cantando a los chichos, que de repente estoy cantando a Leonard Cohen y Enrique Morente que estoy cantando a Federico, que para mí es mi Dios, a Juan Ramón Jiménez, que está el flamenco, que está la música popular catalana, que pues esa es la diversidad en la que he crecido muestra a un chaval que de un barrio de Badalona que se finca después en Barcelona y que entiende que lo plural y lo distinto es no tiene por qué ser condenable ni malo. Al contrario, no, yo creo que es atractivo. Hay gente que está como [obsesionada] con conservar la pureza y está muy bien mantener la pureza de algunas cosas, pero que culpa tenemos lo que no hemos nacido lo que estamos ahí mezclando. Si estamos dispuestos a hacer una parte dos del disco. Y algo por los 40 años en la música. A mí me gustaría dejar pues ese rinconcito de una recopilación de otros poetas y sobre todo mujeres poetas a las que cantaba menos en el disco pero la las mujeres poetas también. Reenvidicar la labor de mujeres que crearon poemas y firmaban con seudónimo. Ana Maria Alejraga creo que se llamaba la mujer que escribió los textos del amor brujo de Manuel de Falla, que es la obra sinfónica más importante que se ha hecho en España, porque es la que más circula y la que casi como que decía, pero su marido, todo lo que hacía ella lo firmaba el señor Martínez, que era su marido para que sepáis que a veces es una anécdota que la gente no la conoce y es bastante singular pues motivo también suficiente para reivindicar esta figura femenina, no en la poesía. Así que no descarto, y me encantaría y de alguna manera que el vínculo con mi tierra siga también ahí a través de los y las poetas.
Relacionados